martes, 16 de junio de 2020

¿Qué es análisis de la conducta?

El análisis de la conducta es la ciencia del comportamiento como tal, ésta fue establecida por Skinner debido a que la psicología no presentaba una claridad en muchas de sus características, por ejemplo no se puede decir con seguridad cual es el objeto de estudio de la psicología ni los métodos que emplea para conocer al mismo, de igual manera no son claros los propósitos que la psicología debería tener. En contraposición a esto el análisis de la conducta es la ciencia del comportamiento, el cual es estudiado con el interés de predecirlo y manipularlo, haciendo uso de de los métodos de las ciencias naturales para tal fin. 

El Análisis de la conducta se divide en tres disciplinas: Análisis experimental del comportamiento, análisis conductual aplicado y análisis conceptual de la conducta. El análisis de la conducta, pese a ser un área clásica en psicología y ciencias de la educación, ha experimentado una notable expansión en los últimos años tanto por sus desarrollos teóricos como por la difusión de procedimientos de intervención eficaces. Entre las áreas de mayor difusión profesional destaca la intervención analítico-conductual en patologías recogidas dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo tales como autismo y síndrome de Asperger, entre otras. 

En este ámbito, la intervención analítico-conductual es la aproximación que ha acumulado mayor evidencia, existiendo más de veinte ensayos clínicos independientes realizados en Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Argentina, Israel y Australia. Estos estudios muestran la eficacia de este enfoque en la mejora de las actividades de la vida diaria, rendimiento académico y habilidades de comunicación en esta población.

Burrhus Frederic Skinner


Pavlov: Condicionamiento Clásico y como se usa en la actualidad.


Análisis funcional de la conducta

En terapia es necesario abordar de forma amplia el comportamiento del paciente. Ya sean sus sentimientos, vivencias, pensamientos o creencias, el psicólogo debe buscar aquello que influye en la forma en que se comporta la persona que acude a él.

El análisis funcional de la conducta es una herramienta muy útil que permite identificar las conductas del paciente, pero sin dejar de lado el contexto en el que se dan ni qué hay detrás de su ocurrencia. Se trata de un análisis fundamental a la hora de planear y dirigir la terapia o los procesos de psicoeducación.

¿Qué es el análisis funcional de la conducta?
Las personas que acuden a terapia pueden presentar comportamientos variados, originados por múltiples causas.
El análisis funcional de la conducta permite organizar la información más importante del paciente. En él se tienen en cuenta las relaciones sociales de la persona, sus conductas problemáticas y los acontecimientos que han adquirido importancia en el origen y mantenimiento del problema. Una vez recopilada esta información, se pretende buscar explicaciones a las conductas problemas con la intención de encontrar una solución.


El psicólogo no se encarga únicamente de detectar aquello que no es adaptativo en el paciente. Debe encontrar una explicación detrás del por qué la persona se comporta así, relacionándolo con sucesos que le pasaran antes, es decir, los antecedentes. Así pues, al realizar el análisis funcional de la conducta es necesario hallar las relaciones que hay entre lo vivido por la persona y su comportamiento actual.

Adaptabilidad y generalidad de la habituación y sensibilización

Los efectos de la habituación y la sensibilización ayudan a distinguir los estímulos que se deben ignorar de los estímulos a los que hay que responder.
Los efectos de la habituación y la sensibilización son los productos finales de procesos que ayudan a priorizar y enfocar la conducta en el mundo zumbante y retumbante de estímulos en que viven los organismos.

La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización
Los efectos de la habituación y la sensibilización son cambios en la conducta o el desempeño. Son manifestaciones conductuales externas o resultados de las presentaciones del estimulo. Un proceso neural, llamado proceso de habituación, produce disminuciones en la respuesta; mientras que otro proceso, llamado proceso de sensibilización, produce incrementos en la respuesta. Los procesos de habituación y sensibilización no solo no son mutuamente excluyentes sino que pueden ser activados al mismo tiempo. El resultado conductual de esos procesos subyacentes depende de cuál sea más fuerte. Por consiguiente, los procesos de habituación y sensibilización compiten por el control de la conducta.

Programas de intervalo

Dentro de la Psicología del Aprendizaje, se encuentra la terapia de conducta, que trata de modificar patrones de conducta desadaptativa mediante la aplicación de los principios del aprendizaje.

Para ello, los psicólogos manipulamos las recompensas y castigos ambientales. Cuentan para ello con una serie de programas de modificación de conducta orientados a instaurar, aumentar, reducir y eliminar conductas.


Más concretamente, los programas de reforzamiento tienen por objetivo aumentar la probabilidad de ocurrencia de una o diversas conductas. Dentro de estos encontramos los programas de intervalo.


Tipos de programas de intervalo
Existen dos tipos de programas de intervalos: los de Intervalo Fijo (IF) y los del Intervalo Variable (IV). En los fijos, el intervalo es siempre la misma cantidad de tiempo. En los variables, en cambio, esta cantidad de tiempo puede cambiar.


Así, por ejemplo, siempre que el/la niño/a consiga estar un tiempo establecido estudiando recibirá un refuerzo (es imprescindible que el tiempo sea efectivo y no esté haciendo o pensando en otra cosa) (intervalo fijo).

En el intervalo variable, y siguiendo con el ejemplo anterior, el procedimiento es más eficaz, porque el niño desconoce cuándo se va a producir el refuerzo, y ello le obliga a obrar correctamente de modo permanente. La ventaja radica en que cuando se termina el programa, la extinción de la conducta deseada se produce lentamente, es decir, la conducta deseada dura más en el tiempo.

Por otro lado, una vez finaliza el intervalo y está disponible el reforzador, puede permanecer así hasta que se emita la respuesta de forma ilimitada (programas de sntervalo simple) o sólo una cantidad de tiempo (programas de intervalo de espera limitado), siendo éstos últimos más comunes en el medio natural.


Aplicaciones: práctica clínica y educativa
Este tipo de programas pueden utilizarse de forma aislada, o formar parte de programas de modificación de conducta más complejos.

Por ejemplo, se usan mucho, como hemos comentado al inicio, para mejorar la conducta de los niños y potenciar la aparición de conductas apropiadas.

Otro ámbito en el pueden emplearse es el de las adicciones. Concretamente en la adicción al tabaco. Los programas de intervalo variable o aleatorio provocan la aparición de menores tasas de conducta adjuntiva de fumar en humanos que los programas de intervalo fijo.

Caso de una paciente con déficit de atención e hiperactividad. Como lo trabajaría como psicóloga y como oriento a los familiares

Gabriela es una niña de 7 años de edad, presenta déficit de atención e hiperactividad. interrumpe mucho en la clase y los quehaceres de sus hermanos y madre en el hogar.



Yo como psicóloga evalúo en caso de Gabriela y utilizaría un programa de reforzamiento de intervalo fijo, el cual consistiría en lo siguiente:

Se le daría el mandato a Gabriela que por cada 25 minutos que se concentre en la clase sin hablar, se le sacará al jardín de la escuela a jugar en los columpios por 12 minutos. Este tipo de programa de reforzamiento requiere un tiempo específico para que la respuesta sea reforzada y se verifique un aprendizaje mediante la respuesta y el reforzador. Llegará el momento en que se deberá cambiar el programa de intervalo fijo a intervalo variable para que la respuesta se concretice en la conducta. 


En cuanto a la madre en el hogar le recomendaría un programa de reforzamiento de razón fija, en cual consiste en:



En el caso de que el reforzador sea positivo, se le da la instrucción a Gabriela de que cada vez que escuche a su mama cuando le pida que se tranquilice y guarde silencio recibirá un chocolate. Por cada respuesta recibe un reforzador. Mientras más continua sea esta respuesta el reforzador aumenta en cantidad: en lugar de recibir un chocolate recibe dos, tres y así sucesivamente.

Herramientas tecnológicas para ayudar a los pacientes.

Blogs o revistas digitales
Blog - Wikipedia, la enciclopedia libre


Utilizaría blogs o revistas digitales para informar a los pacientes sobre que es análisis de la conducta, esta disciplina genera mucho interés, pues aborda muchos temas relacionados con el día a día de las personas: relaciones de pareja, problemas emocionales, toma de decisiones, etc. Gracias a los blogs, es posible llegar a muchas personas y a compartir con éstas conocimiento muy valioso, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentren.

 Facebook
8 consejos para aumentar tus seguidores en Facebook
Los Social Media son importantes para compartir información, pero también ayudan a crear Redes Sociales, es decir, comunidades de personas con intereses comunes. Utilizaría este medio para estar en contacto con mis pacientes, responder sus inquietudes y asesorarlos las veces que haga falta. 

YouTube
Herramienta: Youtube » Recursos educativos digitales

Los textos no son la única manera de compartir conocimiento y aprender sobre Psicología, sino que el contenido audiovisual es muy útil en la actualidad. El vídeo es un recurso educativo muy potente, pues es versátil, motivador, informa y facilita el recuerdo, entre muchos otros beneficios. Utilizaría esta pagina para subir vídeos a mis pacientes con diferentes temas, entre ellos motivacionales para que puedan tener mejores resultados en lo que quieren mejorar. 

Correo electrónico
Gmail - Apps en Google Play

El correo electrónico es esencial para cualquier persona, ya sea para su día a día o para su labor profesional. Entre las ventajas de esta forma de comunicación encontramos: bajo costo, mayor velocidad, comodidad, ayuda al medio ambiente con el ahorro de papel, etc.  Me comunicaría con mis pacientes utilizando este medio brindándoles apoyo como profesional de la conducta, respondiendo sus dudas, orientándolos y motivandolos. 

Whatssap
WhatsApp Messenger - Apps en Google Play
En casos especiales de algunos pacientes utilizaría mi whatssap personal para seguir mas de cerca los casos, para brindarles mas confianza y información en caso de que el paciente la requiera. 


Bibliografias


Skinner , B.F. (1977) Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.
Skinner , B.F. (1981) Conducta verbal. México: Trillas.
Skinner, B.F. (1977) Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella Skinner, B.F. (1979)
Kazdin, A.E. (1983). Historia de la modificación de conducta. Bilbao: Desclée de Brower.
Ribes Iñesta, E. y López Valdez, F. (1985) Teoría de la conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.
Ashen, B.A. y Poser, E.G. (1979). Modificación de conducta en la infancia (4 tomos). Barcelona: Fontanella.
Bellack, A.S. y Hersen, M. (1993). Manual práctico de evaluación de conducta. Bilbao: Desclée de Brower.
Holland J. y Skinner B. F. (1961). Análisis de la conducta. Trad. al cast. 1971, México: Trillas.
 Kazdin, A.E. (1983). Historia de la modificación de conducta. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Kazdin, A.E. (1996) Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. 2ª edición. México: El Manual Moderno.